domingo, 25 de febrero de 2018

Los derechos de la infancia y la adolescencia en la Comunidad de Madrid. Agenda 2030 @unicef_es

La Comunidad de Madrid registra, junto con Canarias, el índice más elevado de desigualdad infantil de toda España. Así lo refleja el informe –elaborado por Unicef–  sobre la situación de la infancia en la región, que realiza un análisis de la situación de los niños y niñas que viven en Madrid en materia de pobreza, desigualdad, educación, protección y cooperación al desarrollo.

La metodología empleada utiliza los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, no sólo para analizar la situación actual de los niños de Madrid, sino para proponer metas que sirvan de orientación para las políticas autonómicas.

Autoría: UNICEF Comité Madrid y Fundación Tomillo.

Accede al informe aquí

jueves, 22 de febrero de 2018

Curso Saturnal de @accionedu "Introducción a la metodología de rincones y zonas"

La libertad de acción y elección es imprescindible para poder desarrollar las propias potencialidades.

Esto requiere una organización espacial y de materiales en respuesta a las necesidades e intereses infantiles y un ambiente de empatía, seguridad y calidez que lo haga posible.

Introducirse en este enfoque es el objetivo de este curso saturnal.

Ponente: Alicia Alonso.
Fecha: Sábado 17 de Marzo de 2018 en horario de 10h a 14h y de 15:30h a 19:30h
Lugar: Sede de Acción Educativa (Calle Marqués de Leganés 5, 1º izquierda. Madrid – metro: Callao)
Precio: 40 euros (35 euros para soci@s)
Accede a la información del curso aquí

domingo, 18 de febrero de 2018

Tertulia abierta @CRIFAcacias "Los #deberes escolares. Buscando acuerdos"

El lunes 26 de febrero de 2018, de 17:30 a 19:30 horas

El tema de las tareas escolares después de la escuela, o simplemente “los deberes” poco a poco se va instalando como uno de los aspectos más controvertidos de nuestro sistema educativo, a pesar de que raramente se plantea de forma explícita en los foros en los que se debate sobre la educación madrileña.

Durante 2017, el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, ha desarrollado unos debates en relación a las tareas del alumnado fuera del horario lectivo escolar. Dichos debates, se estructuraron en seis ámbitos y han dado lugar a la publicación del libro: “Las tareas escolares después de la escuela”, presentado el pasado diciembre.

En el CRIF “Las Acacias” nos ha parecido que debemos hacernos eco de este debate y de la publicación del informe con una actividad abierta a toda la comunidad educativa. Se trata de una TERTULIA abierta a madres, padres, profesorado, directivos de centros escolares y alumnado.
Contaremos en esa tertulia con la presencia de personas que han participado en los debates organizados por el Consejo Escolar y que han colaborado en la publicación.

Más información en la web del CRIF o en el desplegable.

viernes, 16 de febrero de 2018

Madrid, la segunda región más segregadora de Europa

F. Javier Murillo y Cynthia Martínez-Garrido, profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, acaban de publicar la investigación Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea
Las políticas educativas favorecen o limitan la segregación de la escuela. Decisiones tales como el fomento de mecanismos de cuasi-mercado potenciando opciones de elección de centro, por ejemplo, favorecen la segregación escolar (Taylor et al., 2003).
Y la mejor muestra de ello son los resultados encontrados en la presente investigación. La Comunidad de Madrid es, sin duda alguna, la región de España que más ha impulsado la creación de sistemas de cuasi- mercado escolar, así como políticas de selección escolar. Así, por ejemplo, en los últimos años se ha fomentado decididamente la competencia entre centros y la libre elección por parte de familias y estudiantes. En esta lógica se encuentran medidas tales como el establecimiento de un distrito único, por el cual las familias pueden elegir libremente el centro entre todos los de la región, o la publicación de rankings de centros atendiendo a los resultados de pruebas estandarizadas externas en centros de Educación Infantil y Primaria y de Educación Secundaria. Junto a ello, la discutida política de creación de centros bilingües que está generando que procesos de selección implícitos por los cuales los niños, niñas y adolescentes con más recursos asisten a este tipo de centros, dejando a los que más dificultades tienen fuera de los mismos. Tampoco es posible olvidar la apuesta decidida por fomentar la educación privada, siendo la Comunidad de Madrid la región de España con más estudiantes matriculados en centros de titularidad privada.
Fuente: Revista de Sociología de la Educación Vol 11. Num.1 Páginas 37-58 (2018)
Resumen en el desplegable

jueves, 15 de febrero de 2018

Luchar por la educación inclusiva y contra la #segregación escolar en Europa


"El derecho a la educación es un derecho fundamental de las personas. Sin embargo, muchos países europeos todavía se niegan a educar a miles de niños (niños discapacitados, gitanos, refugiados o migrantes) en pie de igualdad manteniéndolos en centros segregados, en violación de los derechos humanos del niño. Esto tiene consecuencias negativas significativas para nuestras sociedades. Los Estados miembros tienen el deber de garantizar el derecho de todo niño a una educación de calidad sin discriminación " M. Nils Muižnieks, Comisario de los derechos Humanos del Consejo de Europa.
El propósito del documento es proporcionar una visión general de la segregación escolar en los Estados miembros del Consejo de Europa y analizar las principales causas. A continuación, examina los riesgos de la educación separada y describe los principios clave que deberían apuntalar cualquier política para terminar con la segregación y promover la educación inclusiva. Finalmente, el informe hace 12 recomendaciones para desarrollar políticas de educación más inclusivas, que incluyen mejoras en las leyes contra la discriminación, estrategias de desagregación escolar y una mejor regulación de las admisiones escolares.

  • Accede al folleto resumen en formato pdf aquí y al texto integro en el desplegable.
  • Lee el documento de síntesis sobre la lucha contra la segregación escolar en Europa a través de la educación inclusiva (francés / inglés)
  • Acceso a la web del Consejo de Europa (francés / inglés)

miércoles, 14 de febrero de 2018

¿Bilingüismo en educación Infantil? ¡Basta de experimentos!


La Consejería de Educación acaba de publicar por decreto la extensión del Programa Bilingüe (PBCM) al 2º ciclo de Educación Infantil (ver BOCM). En una primera valoración podemos concluir que dicha extensión se realiza:
  • Sin la realización de un plan piloto.
  • En contra de las recomendaciones de la UNESCO.
  • En contra de la tendencia universal en el resto de países a comenzar la enseñanza de idiomas en primaria, una vez conseguida la competencia académica en la primera lengua; y, en el caso del modelo AICLE con la introducción de duchas lingüísticas de 10 minutos (caso de Austria).
  • Con un desconocimiento total de las características de la etapa (troceamiento del currículo, y del trabajo globalizado, asignaturización ).
  • Perjudicando, innecesariamente, a todos los niños; y más todavía a aquellos que luchan por dominar su primera lengua (alumnado con necesidades educativas especiales con retraso madurativo, procedente de entornos desfavorecidos, alumnado inmigrante).
  • Introduciendo un elemento de distracción para profesionales y familias sobre lo que significa una educación infantil de calidad. Al mismo tiempo que se mantiene la masificación en las aulas que impide un trato individualizado y, en muchas ocasiones, hace imposible el carácter compensador que dicha etapa debe tener.
  • Potenciando, una vez más, la segregación del sistema educativo (centros, profesionales…)
  • Priorizando la habilitación en inglés a la experiencia profesional en educación infantil.
La Consejería de Educación no solo no ha procedido a evaluar el PBCM, frente a la exigencia formulada ya hace años por el Consejo Escolar, así como por partidos y entidades educativas; sino que extiende dicho programa haciéndose cómplice de la segregación y falta de fundamentación del PBCM introducido por Esperanza Aguirre.

El único "bilingüismo" aceptable en la Comunidad de Madrid debería ser el que reconozca el derecho de los niños inmigrantes con una lengua distinta al castellano a aprender en su lengua materna durante la etapa de educación infantil y primaria.