viernes, 25 de abril de 2014

Ignorancio González y la formación del profesorado

Detrás de las ocurrencias está el más peligroso neofranquismo

Da igual que la ley actualmente en vigor afirme que "Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores." (1.

La Comunidad de Madrid sigue en su Contrarreforma Educativa a mayor gloría del adoctrinamiento de nuestra infancia y juventud, y en la dirección opuesta a la tomada por el resto del mundo; lo que aumentará el fracaso escolar y empeorará los resultados en las pruebas internacionales, haciendo retroceder la educación a los niveles, deplorables, del franquismo.

La última ocurrencia es el acuerdo, a punta de financiación, con las universidades públicas y privadas para modificar el acceso a los estudios universitarios de magisterio

Según este acuerdo se exigiría un aprobado en la prueba de lengua y una nota de corte de 9 sobre 14. En un segundo momento la realización de una prueba específica a imagen y semejanza de las pruebas CDI. Además de dejar caer, de rondón, que se estudia permitir a "historiadores" y "filólogos" presentarse a las oposiciones de primaria.

En primer lugar, ciertas decisiones escapan del campo de competencia de la Consejería de Educación, y esta es una de ellas. En segundo lugar, los responsables educativos(?) están haciendo un irresponsable experimento con la formación de la infancia y la juventud madrileña. En tercer lugar, miran al pasado. Todavía en 1981 existía un examen similar de cultura general. No parece que ese examen fuera muy eficaz para seleccionar y formar buen profesorado. Y cuarto, no existe peor sordo que el que no quiere oír. En los últimos años tenemos mucha información de lo que hacen otros países, de lo que funciona y de lo que no.

Así, sabemos que esa selección debe tener en cuenta no solo lo académico sino muchas otras competencias y actitudes.  Que es mejor seleccionar al principio que al final:  no tiene sentido llenar aulas e inventar universidades y titulaciones fantasma de montones de estudiantes a los que no se puede formar ni tutorizar adecuadamente para acabar seleccionado a posteriori a unos pocos con unas oposiciones, un modelo obsoleto, injusto e ineficaz.

En Singapur, Finlandia, Francia… primero se selecciona y luego se forma cui-da-do-sa-men-te contando con unas prácticas esmeradas en "escuelas anexas" seleccionadas; en muchos países, se tutoriza estrechamente al profesorado durante su primer año de docencia.

No estaría de más que se leyeran el clarito informe Mckinsey Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos Julio 2008. Michael Barber, Mona Mourshed. Del que recogemos los siguientes párrafos:
Los procedimientos de selección de Singapur y Finlandia están entre los más eficientes. Ambos sistemas ponen fuerte énfasis en los logros académicos de los postulantes, sus habilidades de comunicación y su motivación hacia la docencia. Singapur ha implementado un único proceso de selección a nivel nacional, administrado en forma conjunta por el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Educación (NIE) (cuadro 7). 
Finlandia ha introducido una primera ronda nacional en su proceso de selección que, a partir de 2007, consistirá en un examen multiple choice diseñado para evaluar conocimientos de aritmética, lengua y resolución de problemas. Los candidatos con puntaje más alto pasan entonces a la segunda ronda del proceso de selección, a cargo de las universidades en forma individual. En esta ronda se evalúan las habilidades de comunicación, el deseo de aprender, la capacidad académica y la motivación por la docencia de los postulantes. No obstante, una vez egresados del profesorado, los potenciales docentes deberán superar pruebas adicionales tomadas por las propias instituciones donde se postulen para ejercer la docencia (cuadro 8).

Tan importante como el proceso de selección en sí es asegurar que este tenga lugar en el momento exacto. En todos los sistemas que estudiamos, los docentes inician sus carreras profesionales con un período de capacitación docente. En la mayoría de los casos esta consiste en un programa de grado de tres o cuatro años, o en un programa de postgrado de un año para quienes cuenten con título de grado no relacionado con la educación. De esta manera, los sistemas educativos cuentan con dos opciones para seleccionar docentes (cuadro 9).

– Opción 1: El primer modelo selecciona a sus candidatos antes de que den comienzo a su capacitación docente y limita los cupos del programa de capacitación a los seleccionados.
– Opción 2: El segundo modelo deja el proceso de selección para después de que los potenciales docentes se hayan graduado del profesorado y luego selecciona a los mejores candidatos para ejercer la docencia.
Mientras casi todos los sistemas educativos mundiales utilizan el segundo modelo, la mayoría de los sistemas con alto desempeño han optado por variantes del primer modelo.
Así que antes de hablar o de seguir legislando para destrozar el sistema educativo madrileño, lean, estudien, viajen, y solo después introduzcan cambios.

No hay comentarios: